El trasplante de riñón es la cirugía de trasplante de órgano quirúrgico más común. Se realiza con un grado severo de insuficiencia renal crónica, que puede ser el resultado de enfermedades tales como glomerulonefritis crónica, pielonefritis crónica, enfermedad renal poliquística, etc. También se puede requerir un trasplante de riñón en la diabetes mellitus cuando las complicaciones de esta enfermedad destruyen los riñones.
Para salvar vidas, estos pacientes reciben terapia renal sustitutiva, que incluye hemodiálisis crónica y peritoneal. Pero en comparación con estas opciones, el trasplante de riñón tiene los mejores resultados en términos de longevidad.
Operación del trasplante de riñón
El riñón se puede trasplantar desde el pariente más cercano (trasplante renal relacionado), es decir los donantes pueden convertirse en padres, hermanos o hijos de una persona enferma. Además, el trasplante es posible de cualquier otra persona (incluidos los fallecidos), siempre que los grupos sanguíneos y el material genético sean compatibles. Otra condición importante para una posible donación es la ausencia de ciertas enfermedades (VIH, hepatitis, insuficiencia cardíaca, etc.). El procedimiento para el trasplante de órganos está regulado por la ley.
El trasplante de riñón se lleva a cabo en dos etapas:
- Etapa donante En esta etapa, la selección del donante, su examen y pruebas de compatibilidad. Para extraer el riñón a un donante vivo, se realiza una nefrectomía laparoscópica del donante (extracción del riñón) o una nefrectomía del donante abierto. El donante posoperatorio realiza una operación de exploración del trasplante de riñón. Además, el riñón trasplantable se lava con soluciones especiales y se conserva en un medio especial que permite preservar la viabilidad del órgano. El período de almacenamiento del injerto depende del tipo de solución preservante, de 24 a 36 horas.
- Periodo del destinatario El riñón del donante generalmente se trasplanta al íleon. Además, el órgano está conectado con el uréter y los vasos, las suturas se superponen sobre la herida. Durante la operación, el riñón nativo del paciente no se elimina.
Consecuencias (complicaciones) del trasplante de riñón:
- rechazo renal;
- trombosis de la arteria del riñón;
- sangrado
- trombosis venosa;
- fístulas;
- complicaciones urológicas;
- infección de la herida, etc.
La vida después de un trasplante de riñón
La esperanza de vida después del trasplante renal es individual en cada caso y depende de una variedad de factores (la presencia de enfermedades concomitantes, el estado de inmunidad, etc.). El riñón comienza a funcionar completamente después de unos días después de la operación. Los fenómenos de insuficiencia renal desaparecen después de algunas semanas, en relación con lo cual en el período posterior a la operación, se llevan a cabo varias sesiones de hemodiálisis.
Para evitar el rechazo de órganos (las células inmunes lo perciben como un agente extraño), el paciente necesita tomar inmunosupresores por un tiempo.
A pesar de esto, el trasplante renal facilita significativamente la vida y mejora su calidad, lo cual es notado por todos los pacientes que se sometieron a cirugía. También vale la pena señalar que después del trasplante de riñón es posible, sin embargo, una observación más cuidadosa por parte de un ginecólogo, un nefrólogo, un análisis frecuente.